08 febrero, 2016

Tema 3: Planteamiento del Problema de Investigación.

 PLANTEAR UN PROBLEMA
   
     Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita  comprender su origen, relaciones  e incógnitas por responder e implica  desarrollar, explicar o exponer con amplitud.

     Plantear  un problema de investigación es crear un objeto de estudio. Un objeto que debe ser reconocible por los demás. El  o los problemas de investigación son todas aquellas preguntas que nos hacemos en torno al tema seleccionado.  Preguntas que se estructuran en forma de preguntas y se organizan jerárquicamente en principales o centrales y secundarias o periféricas. Normalmente las preguntas van precedidas por ¿Cuál(es)...? ¿Cómo...? ¿Porqué...?, ¿Cuándo...?, ¿Para qué...?, etc.;  y por lo general,  muchas de las preguntas de investigación parten del cuestionamiento a supuestos tenidos por verdades o a observaciones o intuiciones que se tienen respecto al tema que se va a investigar


  Planteamiento del problema Es el resultado de una profunda y serena reflexión realizada por el investigador después de haber revisado detalladamente la literatura correspondiente (antecedentes teóricos y empíricos) e interiorizado los principales conceptos y proposiciones teóricas que le permiten formular con toda claridad y dominio el problema que se pretende resolver con la investigación. Como se planteara con anterioridad, el objeto de la investigación responde a la pregunta ¿qué se investiga? Estos son los procesos, fenómenos y hechos en los cuales se fija nuestra atención y establecen conceptos, propiedades, relaciones, leyes y teorías inherentes al objeto con el fin de resolver el problema planteado.

     El problema, ¿el por qué? de la investigación lo podemos definir como la situación inherente a un objeto, dado por la necesidad existente en un sujeto (investigador), el cual desarrolla una actividad para transformar la situación mencionada . El problema es objetivo en tanto es una situación presente en el objeto; pero es subjetivo, pues para que exista el problema, la situación tiene que generar una necesidad en el sujeto. El problema es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las expectaciones en su campo de estudio.


     Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una necesidad en la cual aparecen dificultades sin resolver. Diariamente se presentan situaciones de muy diversos orden, una situación determinada puede presentarse como una dificultad la cual requiere una solución a mayor o menor plazo. El título del problema es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema, es decir, en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con el siguiente criterio "a mayor extensión menor comprensión y viceversa". Por tal razón, si el título es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con un subtítulo.

     Cualquier problema científico es consecuencia del desconocimiento de la existencia en una esfera de la realidad de elementos y relaciones de dicha realidad objetiva. El planteamiento del problema es la expresión de los límites del conocimiento científico actual que genera la insatisfacción de la necesidad del sujeto.



DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

     Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en términos concretos  nuestra área de interés, especificar sus alcances, determinar sus límites. Es decir, llevar el problema  de investigación de una situación o dificultad muy grande de difícil solución a una realidad concreta, fácil de manejar.

     Desde la óptica de Sabino (1986), la delimitación habrá de efectuarse en cuanto al tiempo y el espacio, para situar nuestro problema en un contexto definido  y homogéneo . De manera tal, delimitar una investigación significa, especificar en términos concretos nuestras áreas de interés en la búsqueda, establecer su alcance y decidir las fronteras  de espacio, tiempo y circunstancias que le impondremos a nuestro estudio. En la medida en que el fenómeno bajo estudio esté claramente formulado y delimitado se favorecerá las posibilidades del investigador de no perderse en la investigación. Es más fácil trabajar en situaciones específicas que generales.

En efecto, la delimitación debe establecerse los límites de la investigación en términos de espacio, tiempo y circunstancia. Según el detalle:

a.    El espacio está referido al área geográfica y/o espacial en que se va desarrollar la investigación.
b.    Mientras el tiempo hace referencia al periodo o lapso del cual trata el estudio.
c.    El elemento circunstancial a características de orden particular   que serán tomadas en consideración y sobre las cuales se actuará para obtener la información necesaria para nuestro estudio.

En consecuencia, la delimitación debe aclarar en particular que persona, materiales, situaciones, factores y causas serán considerados o no.

LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


     Es la creación del planteamiento en una pregunta precisa y delimitada en cuanto a espacio, tiempo y población. Puede ocurrir que la formulación contenga más de una pregunta. Lo indispensable es que exista una estrecha relación  entre las interrogantes formuladas.


     La formulación del problema, la definición es la fase más importante y se debe de realizar con elementos de la problemática que se investiga, definir un problema es señalar todos los elementos, aspectos, características en forma entendible y precisa, con el fin de que otras personas (lectores) puedan entender el proceso de la investigación.

     Cuando se halla definido la problemática es necesario formularlo y redactarlo para contar con todos los elementos del proceso de la investigación.

     Es decir, el proceso de división conceptual del problema consiste en fijar la idea principal, los supuestos básicos en que se fundamente la argumentación inicial en relación con el problema planteado, los supuestos accesorios y accidentales que van surgiendo al usar la lógica para precisar el razonamiento.

    Es recomendable al finalizar el planteamiento del problema redactar algunas preguntas que surgen de la problemática, es decir, una gran pregunta central como eje de la investigación y de ahí derivar las preguntas secundarias.

     “La formulación del problema es específicamente el asunto que se va a investigar” (HURTADO y TORO, 2007; p. 80), por lo que constituye la concreción del mismo en términos definidos, claros y  precisos.  Por lo general la formulación del problema es una pregunta que condensa todo el planteamiento, por ello en la redacción se debe analizar y utilizar cada término para que refleje la intención de la investigación.  Este término es propio de las investigaciones cuantitativas, por lo que las investigaciones de tipo socio crítico no necesariamente requieren una formulación.

     Si la pregunta está bien formulada, nos llevará por el camino correcto en todo el proceso de investigación.

      Hernandez Sampieri (2006) cita a Kerlinger y Lee (2002) para recomendar algunos criterios a tener en cuenta al momento de formular un problema de investigación:
·                     El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.
             El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad.

     Deduce: Redacta la formulación de su problema considerando los criterios citados. Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica.  Esto quiere decir que debe observarse en la realidad de manera objetiva.


   

Tema 2: El proyecto de Investigación.

INTRODUCCIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

      en condiciones de elaborar el proyecto de investigación cuando se han definido de manera consistente y coherente los diferentes elementos del proceso de investigación científica que incluyen el problema de investigación, las variables, los objetivos o hipótesis, la unidad de estudio y las técnicas e instrumentos. El proceso de investigación es en sí el método porque básicamente son elecciones racionales y lógicas, pero la elaboración del proyecto es principalmente un conjunto de procedimientos técnicos y tiene ciertos requisitos, reglas, convenciones y formas.

DEFINICIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

     Un proyecto de investigación es un procedimiento que siguiendo el método científico recaba todo tipo de información y formula hipótesis acerca de cierto fenómeno social o científico, empleando las diferentes formas de investigación.

     Consiste en disponer cuidadosamente, en un documento escrito, las actividades que han de llevarse a cabo y las especificaciones y parámetros de cada una de ellas. Este documento del proyecto de investigación (también llamado propuesta) cumple también las dos funciones básicas de todo ejercicio de planeación ya que sirve de base para tomar la decisión sobre si conviene o no emprender la investigación propuesta. Y sirve de guía en la realización de la investigación.

     En el mismo se especifican los aspectos técnicos, administrativos e  infraestructurales que requiere para su investigación. En la actividad científica es lo usual registrar por escrito todos estos factores, para evitar dejarlos en la memoria y para garantizar una mayor seguridad y precisión. Por eso esta etapa de concepción y formulación del proyecto culmina en el documento del proyecto.

FASES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

Etapas del proyecto.
     Fase 1.
·         Selección del tema u objeto de investigación.
·         Identificación de variables o categorías de estudio.
·         Consulta con especialistas, con expertos y la docente asesora.
     Fase 2
·         Búsqueda de información sobre el tema.
·         Búsqueda de antecedentes.
·         Selección de fuentes.
·         Selección de información.
·         Planteamiento del problema de lo que se deriva:
1)      Identificación de la situación inicial: se describe la situación problemática, señalando sus posibles causas y consecuencias (¿Qué ocurre, cómo, cuándo, quiénes? ¿Qué situación o problema se ha detectado? ¿Qué desafíos presenta esta situación? ¿Por qué ocurre esa situación? ¿Cuáles son las causas? ¿Qué consecuencias provoca? ¿Qué se quisiera mejorar o cambiar? ¿Cómo?).
2)      Esta sección incluye la definición conceptual de las variables o categorías de estudio y los antecedentes.
3)      Se señala la finalidad de la investigación. Recuerde que la finalidad no se alcanza con la investigación, sólo se aspira a ella.
4)      Se formula la o las preguntas de investigación.
5)      Se formulan los objetivos de investigación: General y específicos. Los objetivos son propósitos o metas que se quieren alcanzar en la investigación. Los objetivos específicos deben asegurar el logro del objetivo general. Antes de ello, se debe descomponer las variables en indicadores y las categorías en subcategorías.
6)      Justificación de la investigación: se expone cuáles son las razones que motivan la investigación, por qué se considera significativo, pertinente y viable; a quiénes beneficiará, cómo contribuirá al conocimiento existente sobre el tema en estudio y a la solución del problema.
7)      Limitaciones de la investigación: es casi imposible encontrar una investigación completa, definitiva y de validez universal. Existen siempre obstáculos (teóricos, metodológicos o prácticos) que lo impiden. Es preciso anotar en el proyecto el grado de generalidad y confianza que probablemente tendrán los resultados, expresar si se trata de un estudio exploratorio o de una investigación definitiva y las razones por las cuales se han elegido ciertos objetivos o se han descartado otros.
8)      Formulación de las hipótesis y variables, o categorías y subcategorías. Se formula la(s) hipótesis si el tipo de investigación lo requiere. La hipótesis representa los supuestos lógicos que expresan la posible la solución al problema
     Fase 3.
·         Organización de la información
·         Elaboración de fichas bibliográficas, textuales, de resumen y de comentario.
·         Creación de carpetas temáticas
·         Organización de archivos
·         Apuntes (físico y virtual)

ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

(PRELIMINARES): Título, autor, tutor (es), filiación, lugar y fecha
I. INTRODUCCION
·         A. Justificación
·         B. Problema de investigación
·         C. Operacionalización de Variables (Indicadores o categorías de análisis)
·         D. Objetivos o hipótesis
II. MARCO TEÓRICO
(Estructura capitular específica)
III. MATERIAL DE ESTUDIO
·         A. Ámbito de estudio (cuando sea pertinente)
·         B. Unidad de estudio
·         Criterios de inclusión
·         Criterios de exclusión
·         C. Universo y/o muestra
IV. METODOLOGIA
·         A. Tipo o diseño de investigación (clasificación)
·         B. Técnicas
·         Para la recolección de datos o prueba de hipótesis
·         Para la elaboración y análisis de resultados
·         C. Instrumentos
·         D. Procedimientos
·         E. Definiciones operacionales (cuando sea necesario)
V. ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACION
·         A. Recursos: Humanos, equipos, materiales, financieros.
·         B. Cronograma (incluyendo fecha de inicio)
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS







Tema 1: Enfoques de Investigación.

    INTRODUCCIÓN A LOS ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN 

     El enfoque de la investigación  es  un  proceso  sistemático, disciplinado  y controlado directamente  relacionado a los métodos de  investigación como lo son: el inductivo generalmente  asociado con la  investigación  cualitativa  que  consiste  en ir  de  los  casos particulares a la generalización y el método deductivo que es asociado habitualmente con  la  investigación cuantitativa  cuya característica  es  ir  de  lo  general  a  lo  particular. El propósito del siguiente tema es indagar en la teoría de los enfoques de la investigación que están destinados a presentar los principales procedimientos metodológicos, que se emplean en los estudios Cuantitativos y cualitativos, y a su vez conocer y estar en condiciones de elegir y desarrollar el tipo de diseño que sea más adecuado al problema de investigación planteado por el investigador.







INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.

    Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el seno de la Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos sociales y el hecho económico como Universo complejo. Inspiradas en las Ciencias Naturales y estas en la física Newtonianas a partir de los conocimientos de Galileo. Con Claude Saint Simón y Augusto Comte surge la Sociología como Ciencia.

     Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como posturas Epistemológicas Institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de la Ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que el conocimiento esta fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad de los individuos.
      Representación de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en una autoridad de verdad.

     Hurtado y Toro (1998). "Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, también le es importante saber que tipo de incidencia existe entre sus elementos".

     Representa, un conjunto de procesos  esto quiere  decir que es  secuencial y probatorio. Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos brincar o eludir pasos, el orden es riguroso, aunque, desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea, que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se desarrolla un plan para probarlas a lo que también le podemos llamar  diseño; se miden las variables en un determinado contexto, se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se establece una serie de conclusiones respecto de la(s) hipótesis.  



CARACTERÍSTICAS INVESTIGACION  CUANTITATIVA

     El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas. Luego Una vez planteado el problema de estudio, el investigador considera lo que se ha investigado anteriormente (la revisión de la literatura) y construye un marco teórico que contiene la teoría que habrá de guiar su estudio, del cual deriva una o varias hipótesis a las  cuales somete a prueba mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados. Si los resultados corroboran las hipótesis se aporta evidencia en su favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar las hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no es así, se descartan las hipótesis y, eventualmente, la teoría.  Así, las hipótesis  se generan antes de recolectar y analizar los datos.

     Otra característica importante es la  recolección de los datos  ya que se fundamenta en la medición de las variables o conceptos contenidos en las hipótesis. Esta recolección se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica. Como en este enfoque se pretende medir, los fenómenos estudiados deben poder observarse o referirse en el “mundo real”. Debido a que los datos son producto de mediciones se representan mediante números (cantidades) y se deben analizar a través de métodos estadísticos. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales  como lo son las hipótesis y los   estudios previos o teorías. La interpretación constituye una explicación de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente.

     Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado y se debe tener presente que las decisiones críticas se efectúan antes de recolectar los datos. En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo o segmento a lo que llamamos  muestra a una colectividad mayor (universo o población). También se busca que los estudios efectuados puedan replicarse. Al final, con los estudios cuantitativos se intenta explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa que la meta principal es la construcción y demostración de teorías (que explican y predicen). Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas lógicas, los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, y las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.

     Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos.

     Los elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se denominan: variables, relación entre variables y unidad de observación.

     Edelmira G. La Rosa (1995) Dice que para que exista Metodología Cuantitativa debe haber claridad entre los elementos de investigación desde donde se inicia hasta donde termina, el abordaje de los datos es estático, se le asigna significado numérico.

     El abordaje de los datos Cuantitativos son estadísticos, hace demostraciones con los aspectos separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y hace inferencias.

  • La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo.
  • El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al existir relación de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva desde afuera.
  • La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su origen, su marco y su fin.
  • Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva, unitaria, estática y reduccionista.
  • Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva.
  • Es de método Hipotético – Deductivo.

      Luego de lo expuesto anteriormente nos permite  definir mejor lo que es Enfoques de la investigación Cuantitativo  que no es más que un proceso  secuencial probatorio que analiza la realidad objetiva, mediante la generalización de resultados con precisión por medio de la medición de los fenómenos  ,utilizando datos  estadísticos   para probar la hipótesis y hacer análisis de causa-efecto.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

    La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.

     En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible. Los orígenes de los métodos cualitativos se encuentran en la antigüedad pero a partir del siglo XIX, con el auge de las ciencias sociales – sobre todo de la sociología y la antropología – esta metodología empieza a desarrollarse de forma progresiva.Sin embargo después de la Segunda Guerra Mundial hubo un predominio de la metodología cuantitativa con la preponderancia de las perspectivas funcionalistas y estructuralistas.
  
    Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos, los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes, y después, para refinarse y responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien circular y no siempre la secuencia es la misma, varía de acuerdo con cada estudio en particular.

   Aunque en el Enfoque Cualitativo ciertamente hay una revisión inicial de la literatura, ésta puede complementarse en cualquier etapa del estudio y apoyar desde el planteamiento del problema hasta la elaboración del reporte de resultados, la vinculación teoría-etapas del proceso se representa mediante flechas curvadas. En la investigación cualitativa con frecuencia es necesario regresar a etapas previas. Por ello, las flechas de las fases que van de la inmersión inicial en el campo hasta el reporte de resultados se visualizan en dos sentidos. Por ejemplo, el primer diseño del estudio puede modificarse al definir la muestra inicial y pretender tener acceso a ésta, podría ser el caso que se desee observar a ciertas personas en sus ambientes naturales, pero por alguna razón descubrimos que no es factible efectuar las observaciones deseadas; en consecuencia, la muestra y los ambientes de estudio tienen que variar, y el diseño debe ajustarse.


     La inmersión inicial en enfoque cualitativo significa sensibilizarse con el ambiente o entorno en el cual se llevará a cabo el estudio, identificar informantes que aporten datos y nos guíen por el lugar, adentrarse y compenetrarse con la situación de investigación, además de verificar la factibilidad del estudio En el caso del proceso cualitativo, la muestra, la recolección y el análisis son fases que se realizan prácticamente de manera simultánea.

CARACTERÍSTICA DE LA INVESTIGACIÓN  CUALITATIVA.

     El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente definido. Sus planteamientos no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo y las preguntas de investigación no siempre se han conceptualizado ni definido por completo. Bajo la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría particular y luego voltear al mundo empírico para confirmar si ésta es apoyada por los hechos, el investigador comienza examinando el mundo social y en este proceso desarrolla una teoría coherente con los datos, de acuerdo con lo que observa, frecuentemente denominada teoría fundamentada, con la cual observa qué ocurre. Dicho de otra forma, las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas. Van de lo particular a lo general. Por ejemplo, en un típico estudio cualitativo, el investigador entrevista a una persona, analiza los datos que obtuvo y saca algunas conclusiones; posteriormente, entrevista a otra persona, analiza esta nueva información y revisa sus resultados y conclusiones; del mismo modo, efectúa y analiza más entrevistas para comprender lo que busca. Es decir, procede caso por caso, dato por dato, hasta llegar a una perspectiva más general.

     En  los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, éstas se generan durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos o son un resultado del estudio. se basa más  en métodos de recolección de datos no estandarizados ni completamente predeterminados. No se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico. La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes sus emociones, prioridades, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos. También resultan de interés las interacciones entre individuos, grupos y colectividades. El investigador pregunta cuestiones abiertas, recaba datos expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como visual, los cuales describe y analiza y los convierte en temas que vincula, y reconoce sus tendencias personales. Debido a ello, la preocupación directa del investigador se concentra en las vivencias de los participantes tal como fueron (o son) sentidas y experimentadas.

      El enfoque cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos, como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, e interacción e introspección con grupos o comunidades. El proceso de indagación es más flexible y se mueve entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en reconstruir la realidad, tal como la observan los actores de un sistema social previamente definido. A menudo se llama holístico, porque se precia de considerar el “todo” sin reducirlo al estudio de sus partes. Y  evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni estimulación con respecto a la realidad.

    La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, sobre todo de los humanos y sus instituciones busca interpretar lo que va captando activamente. Postula que la “realidad” se define a través de las interpretaciones de los participantes en la investigación respecto de sus propias realidades. De este modo convergen varias “realidades”, por lo menos la de los participantes, la del investigador y la que se produce mediante la interacción de todos los actores. Además son realidades que van modificándose conforme transcurre el estudio y son las fuentes de datos.

      En enfoque cualitativo el investigador se introduce en las experiencias de los participantes y construye el conocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado. Así, en el centro de la investigación está situada la diversidad de ideologías y cualidades únicas de los individuos. Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias ni necesariamente obtener muestras representativas; incluso, regularmente no buscan que sus estudios lleguen a replicarse y puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos.


El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas. Luego Una vez planteado el problema de estudio, el investigador considera lo que se ha investigado anteriormente (la revisión de la literatura) y construye un marco teórico que contiene la teoría que habrá de guiar su estudio, del cual deriva una o varias hipótesis a las  cuales somete a prueba mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados. Si los resultados corroboran las hipótesis se aporta evidencia en su favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar las hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no es así, se descartan las hipótesis y, eventualmente, la teoría.  Así, las hipótesis  se generan antes de recolectar y analizar los datos.

     Otra característica importante es la  recolección de los datos  ya que se fundamenta en la medición de las variables o conceptos contenidos en las hipótesis. Esta recolección se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica. Como en este enfoque se pretende medir, los fenómenos estudiados deben poder observarse o referirse en el “mundo real”. Debido a que los datos son producto de mediciones se representan mediante números (cantidades) y se deben analizar a través de métodos estadísticos. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales  como lo son las hipótesis y los   estudios previos o teorías. La interpretación constituye una explicación de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente.

     Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado y se debe tener presente que las decisiones críticas se efectúan antes de recolectar los datos. En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo o segmento a lo que llamamos  muestra a una colectividad mayor (universo o población). También se busca que los estudios efectuados puedan replicarse. Al final, con los estudios cuantitativos se intenta explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa que la meta principal es la construcción y demostración de teorías (que explican y predicen). Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas lógicas, los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, y las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.

      Luego de lo expuesto anteriormente nos permite  definir mejor lo que es Enfoques de la investigación Cuantitativo  que no es más que un proceso  secuencial probatorio que analiza la realidad objetiva, mediante la generalización de resultados con precisión por medio de la medición de los fenómenos  ,utilizando datos  estadísticos   para probar la hipótesis y hacer análisis de causa-efecto.
     


DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO.

     El enfoque cualitativo busca principalmente “dispersión o expansión” de los datos e información, mientras que el enfoque cuantitativo pretende intencionalmente “acotar” la información medir con precisión las variables del estudio.




VIDEO REFERENCIAL SOBRE EL ENFOQUE CUALITATIVO