08 febrero, 2016

Tema 2: El proyecto de Investigación.

INTRODUCCIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

      en condiciones de elaborar el proyecto de investigación cuando se han definido de manera consistente y coherente los diferentes elementos del proceso de investigación científica que incluyen el problema de investigación, las variables, los objetivos o hipótesis, la unidad de estudio y las técnicas e instrumentos. El proceso de investigación es en sí el método porque básicamente son elecciones racionales y lógicas, pero la elaboración del proyecto es principalmente un conjunto de procedimientos técnicos y tiene ciertos requisitos, reglas, convenciones y formas.

DEFINICIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

     Un proyecto de investigación es un procedimiento que siguiendo el método científico recaba todo tipo de información y formula hipótesis acerca de cierto fenómeno social o científico, empleando las diferentes formas de investigación.

     Consiste en disponer cuidadosamente, en un documento escrito, las actividades que han de llevarse a cabo y las especificaciones y parámetros de cada una de ellas. Este documento del proyecto de investigación (también llamado propuesta) cumple también las dos funciones básicas de todo ejercicio de planeación ya que sirve de base para tomar la decisión sobre si conviene o no emprender la investigación propuesta. Y sirve de guía en la realización de la investigación.

     En el mismo se especifican los aspectos técnicos, administrativos e  infraestructurales que requiere para su investigación. En la actividad científica es lo usual registrar por escrito todos estos factores, para evitar dejarlos en la memoria y para garantizar una mayor seguridad y precisión. Por eso esta etapa de concepción y formulación del proyecto culmina en el documento del proyecto.

FASES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

Etapas del proyecto.
     Fase 1.
·         Selección del tema u objeto de investigación.
·         Identificación de variables o categorías de estudio.
·         Consulta con especialistas, con expertos y la docente asesora.
     Fase 2
·         Búsqueda de información sobre el tema.
·         Búsqueda de antecedentes.
·         Selección de fuentes.
·         Selección de información.
·         Planteamiento del problema de lo que se deriva:
1)      Identificación de la situación inicial: se describe la situación problemática, señalando sus posibles causas y consecuencias (¿Qué ocurre, cómo, cuándo, quiénes? ¿Qué situación o problema se ha detectado? ¿Qué desafíos presenta esta situación? ¿Por qué ocurre esa situación? ¿Cuáles son las causas? ¿Qué consecuencias provoca? ¿Qué se quisiera mejorar o cambiar? ¿Cómo?).
2)      Esta sección incluye la definición conceptual de las variables o categorías de estudio y los antecedentes.
3)      Se señala la finalidad de la investigación. Recuerde que la finalidad no se alcanza con la investigación, sólo se aspira a ella.
4)      Se formula la o las preguntas de investigación.
5)      Se formulan los objetivos de investigación: General y específicos. Los objetivos son propósitos o metas que se quieren alcanzar en la investigación. Los objetivos específicos deben asegurar el logro del objetivo general. Antes de ello, se debe descomponer las variables en indicadores y las categorías en subcategorías.
6)      Justificación de la investigación: se expone cuáles son las razones que motivan la investigación, por qué se considera significativo, pertinente y viable; a quiénes beneficiará, cómo contribuirá al conocimiento existente sobre el tema en estudio y a la solución del problema.
7)      Limitaciones de la investigación: es casi imposible encontrar una investigación completa, definitiva y de validez universal. Existen siempre obstáculos (teóricos, metodológicos o prácticos) que lo impiden. Es preciso anotar en el proyecto el grado de generalidad y confianza que probablemente tendrán los resultados, expresar si se trata de un estudio exploratorio o de una investigación definitiva y las razones por las cuales se han elegido ciertos objetivos o se han descartado otros.
8)      Formulación de las hipótesis y variables, o categorías y subcategorías. Se formula la(s) hipótesis si el tipo de investigación lo requiere. La hipótesis representa los supuestos lógicos que expresan la posible la solución al problema
     Fase 3.
·         Organización de la información
·         Elaboración de fichas bibliográficas, textuales, de resumen y de comentario.
·         Creación de carpetas temáticas
·         Organización de archivos
·         Apuntes (físico y virtual)

ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

(PRELIMINARES): Título, autor, tutor (es), filiación, lugar y fecha
I. INTRODUCCION
·         A. Justificación
·         B. Problema de investigación
·         C. Operacionalización de Variables (Indicadores o categorías de análisis)
·         D. Objetivos o hipótesis
II. MARCO TEÓRICO
(Estructura capitular específica)
III. MATERIAL DE ESTUDIO
·         A. Ámbito de estudio (cuando sea pertinente)
·         B. Unidad de estudio
·         Criterios de inclusión
·         Criterios de exclusión
·         C. Universo y/o muestra
IV. METODOLOGIA
·         A. Tipo o diseño de investigación (clasificación)
·         B. Técnicas
·         Para la recolección de datos o prueba de hipótesis
·         Para la elaboración y análisis de resultados
·         C. Instrumentos
·         D. Procedimientos
·         E. Definiciones operacionales (cuando sea necesario)
V. ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACION
·         A. Recursos: Humanos, equipos, materiales, financieros.
·         B. Cronograma (incluyendo fecha de inicio)
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS







1 comentario: