PLANTEAR UN PROBLEMA
Consiste en describir de manera amplia la
situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder e implica desarrollar,
explicar o exponer con amplitud.
Plantear un problema de investigación es crear un objeto de estudio. Un objeto que debe ser reconocible por los demás. El o los problemas de investigación son todas aquellas preguntas que nos hacemos en torno al tema seleccionado. Preguntas que se estructuran en forma de preguntas y se organizan jerárquicamente en principales o centrales y secundarias o periféricas. Normalmente las preguntas van precedidas por ¿Cuál(es)...? ¿Cómo...? ¿Porqué...?, ¿Cuándo...?, ¿Para qué...?, etc.; y por lo general, muchas de las preguntas de investigación parten del cuestionamiento a supuestos tenidos por verdades o a observaciones o intuiciones que se tienen respecto al tema que se va a investigar
Plantear un problema de investigación es crear un objeto de estudio. Un objeto que debe ser reconocible por los demás. El o los problemas de investigación son todas aquellas preguntas que nos hacemos en torno al tema seleccionado. Preguntas que se estructuran en forma de preguntas y se organizan jerárquicamente en principales o centrales y secundarias o periféricas. Normalmente las preguntas van precedidas por ¿Cuál(es)...? ¿Cómo...? ¿Porqué...?, ¿Cuándo...?, ¿Para qué...?, etc.; y por lo general, muchas de las preguntas de investigación parten del cuestionamiento a supuestos tenidos por verdades o a observaciones o intuiciones que se tienen respecto al tema que se va a investigar
Planteamiento
del problema Es el resultado de una profunda y serena reflexión realizada por
el investigador después de haber revisado detalladamente la literatura
correspondiente (antecedentes teóricos y empíricos) e interiorizado los
principales conceptos y proposiciones teóricas que le permiten formular con
toda claridad y dominio el problema que se pretende resolver con la
investigación. Como se planteara con anterioridad, el objeto de la
investigación responde a la pregunta ¿qué se investiga? Estos son los procesos,
fenómenos y hechos en los cuales se fija nuestra atención y establecen
conceptos, propiedades, relaciones, leyes y teorías inherentes al objeto con el
fin de resolver el problema planteado.
El problema, ¿el por qué? de la investigación lo podemos definir como la
situación inherente a un objeto, dado por la necesidad existente en un sujeto
(investigador), el cual desarrolla una actividad para transformar la situación
mencionada . El problema es objetivo en tanto es una situación presente en el
objeto; pero es subjetivo, pues para que exista el problema, la situación tiene
que generar una necesidad en el sujeto. El problema es el punto de partida de
la investigación. Surge cuando el investigador encuentra una laguna teórica,
dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado por una
teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las
expectaciones en su campo de estudio.
Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a
partir de una necesidad en la cual aparecen dificultades sin resolver.
Diariamente se presentan situaciones de muy diversos orden, una situación
determinada puede presentarse como una dificultad la cual requiere una solución
a mayor o menor plazo. El título del problema es la presentación racional de lo
que se va a investigar, precede al plan de la investigación y debe presentar
una idea clara y precisa del problema, es decir, en forma rápida y sintética
nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con el siguiente criterio
"a mayor extensión menor comprensión y viceversa". Por tal razón, si
el título es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con
un subtítulo.
Cualquier problema científico es consecuencia del desconocimiento de la
existencia en una esfera de la realidad de elementos y relaciones de dicha
realidad objetiva. El planteamiento del problema es la expresión de los límites
del conocimiento científico actual que genera la insatisfacción de la necesidad
del sujeto.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Delimitar un tema de estudio significa,
enfocar en términos concretos nuestra área de interés, especificar sus
alcances, determinar sus límites. Es decir, llevar el problema de
investigación de una situación o dificultad muy grande de difícil solución a
una realidad concreta, fácil de manejar.
Desde la óptica de Sabino (1986), la
delimitación habrá de efectuarse en cuanto al tiempo y el espacio, para situar
nuestro problema en un contexto definido y homogéneo . De manera
tal, delimitar una investigación significa, especificar en términos concretos
nuestras áreas de interés en la búsqueda, establecer su alcance y decidir las
fronteras de espacio, tiempo y circunstancias que le impondremos a
nuestro estudio. En la medida en que el fenómeno bajo estudio esté claramente
formulado y delimitado se favorecerá las posibilidades del investigador de no
perderse en la investigación. Es más fácil trabajar en situaciones específicas
que generales.
En
efecto, la delimitación debe establecerse los límites de la investigación en
términos de espacio, tiempo y circunstancia. Según el detalle:
a. El
espacio está referido al área geográfica y/o espacial en que se va desarrollar
la investigación.
b. Mientras
el tiempo hace referencia al periodo o lapso del cual trata el estudio.
c. El
elemento circunstancial a características de orden particular que
serán tomadas en consideración y sobre las cuales se actuará para obtener la
información necesaria para nuestro estudio.
En
consecuencia, la delimitación debe aclarar en particular que persona,
materiales, situaciones, factores y causas serán considerados o no.
LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Es la creación del planteamiento en una pregunta precisa y delimitada en
cuanto a espacio, tiempo y población. Puede ocurrir que la formulación contenga
más de una pregunta. Lo indispensable es que exista una estrecha relación entre las interrogantes formuladas.
La formulación del problema, la definición
es la fase más importante y se debe de realizar con elementos de la
problemática que se investiga, definir un problema es señalar todos los
elementos, aspectos, características en forma entendible y precisa, con el fin
de que otras personas (lectores) puedan entender el proceso de la
investigación.
Cuando se halla definido la problemática
es necesario formularlo y redactarlo para contar con todos los elementos del
proceso de la investigación.
Es decir, el proceso de división
conceptual del problema consiste en fijar la idea principal, los supuestos
básicos en que se fundamente la argumentación inicial en relación con el
problema planteado, los supuestos accesorios y accidentales que van surgiendo
al usar la lógica para precisar el razonamiento.
Es
recomendable al finalizar el planteamiento del problema redactar algunas
preguntas que surgen de la problemática, es decir, una gran pregunta central
como eje de la investigación y de ahí derivar las preguntas secundarias.
“La formulación del problema es
específicamente el asunto que se va a investigar” (HURTADO y TORO, 2007; p.
80), por lo que constituye la concreción del mismo en términos definidos,
claros y precisos. Por lo general la formulación del problema es
una pregunta que condensa todo el planteamiento, por ello en la redacción se
debe analizar y utilizar cada término para que refleje la intención de la
investigación. Este término es propio de
las investigaciones cuantitativas, por lo que las investigaciones de tipo socio
crítico no necesariamente requieren una formulación.
Si la pregunta está bien formulada, nos
llevará por el camino correcto en todo el proceso de investigación.
Hernandez
Sampieri (2006) cita a Kerlinger y Lee (2002) para recomendar algunos criterios
a tener en cuenta al momento de formular un problema de investigación:
· El problema debe
expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.
El problema debe
estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad.
Deduce: Redacta la formulación de su
problema considerando los criterios citados. Debe implicar la posibilidad de
realizar una prueba empírica. Esto
quiere decir que debe observarse en la realidad de manera objetiva.
Bien Luis José tanto la información teórica y el video. Es importante colocar la fuente o el link donde extraen la información que colocan en el blog. Enhorabuena continúa ampliando el blog.
ResponderEliminar